miércoles, 30 de noviembre de 2011

Avance Tecnológico De Teléfonos Celulares.

El teléfono móvil o celular es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular debido a las antenas repetidoras que conforman la red, cada una de las cuales es una célula, si bien existen redes telefónicas móviles satelitales.
Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como son la cámara fotográfica, agenda, acceso a Internet, reproducción de vídeo e incluso GPS y reproductor MP3. 

La aparición de la telefonía celular se da a finales de los años 70’s, sin embargo, sus antecedentes se remontan hacia el siglo XIX, situándonos exactamente en el año de 1876 cuando el científico e inventor escocés Alexander Graham Bell da origen al aparato que revolucionaría la comunicación, haciendo posible que esta se diera a distancia y en tiempo real; es así como ahora conocemos el teléfono, que si bien tardó casi un siglo en evolucionar hasta lo que ahora conocemos como teléfono inalámbrico y celular, fue la pauta para el posterior desarrollo en 1880 del radio por Nikolai Tesla (formalmente presentado en 1894 por un joven italiano llamado Guglielmo Marconi). Era de esperarse que un día ambas tecnologías fueran combinadas en un mismo aparato. (En red, Julio de 2001, Edición Electrónica Diario de Yucatán).
El primer teléfono móvil en el mundo fué creado por Martin Cooper, ejecutivo de la compañía telefónica Motorola, quien después de 15 años de estudios y 150 millones de dólares invertidos presenta en el año de 1973 el  modelo DynaTAC 800OX.
El 20% de las personas utilizan el celular para enviar mensajes de texto

Los inicios (0G): Los pioneros

Los primeros sistemas de telefonía móvil civil empiezan a desarrollarse a partir de finales de los años 40 en los Estados Unidos. Eran sistemas de radio analógicos que utilizaban en el primer momento modulación en amplitud (AM) y posteriormente modulación en frecuencia (FM). Se popularizó el uso de sistemas FM gracias a su superior calidad de audio y resistencia a las interferencias. El servicio se daba en las bandas de HF y VHF.

Primera generación (1G): Maduración de la idea



En 1981 el fabricante Ericsson lanza el sistema NMT 450 (Nordic Mobile Telephony 450 MHz). Este sistema seguía utilizando canales de radio analógicos (frecuencias en torno a 450 MHz) con modulación en frecuencia (FM). Era el primer sistema del mundo de telefonía móvil tal como se entiende hoy en día.

Los equipos 1G pueden parecer algo aparatosos para los estándares actuales pero fueron un gran avance para su época, ya que podían ser trasladados y utilizados por una única persona.


Segunda generación (2G): Popularización


En la década de 1990 nace la segunda generación, que utiliza sistemas como GSM, IS-136, iDEN e IS-95. Las frecuencias utilizadas en Europa fueron de 900 y 1800 MHz.

El desarrollo de esta generación tiene como piedra angular la digitalización de las comunicaciones. Las comunicaciones digitales ofrecen una mejor calidad de voz que las analógicas, además se aumenta el nivel de seguridad y se simplifica la fabricación del Terminal (con la reducción de costes que ello conlleva). En esta época nacen varios estándares de comunicaciones móviles: D-AMPS (EE. UU.), PDC (Japón), cdmaOne (EE. UU. y Asia) y GSM.

Muchas operadoras telefónicas móviles implementaron Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA) y Acceso múltiple por división de código (CDMA) sobre las redes Amps existentes convirtiéndolas así en redes D-AMPS. Esto trajo como ventaja para estas empresas poder lograr una migración de señal analógica a señal digital sin tener que cambiar elementos comoantenas, torres, cableado, etc. Inclusive, esta información digital se transmitía sobre los mismos canales (y por ende, frecuencias de radio) ya existentes y en uso por la red analógica. La gran diferencia es que con la tecnología digital se hizo posible hacer Multiplexion, tal que en un canal antes destinado a transmitir una sola conversación a la vez se hizo posible transmitir varias conversaciones de manera simultánea, incrementando así la capacidad operativa y el número de usuarios que podían hacer uso de la red en una misma celda en un momento dado.

Generación de transición (2.5G)


Dado que la tecnología de 2G fue incrementada a 2.5G, en la cual se incluyen nuevos servicios como EMS y MMS:

  • EMS es el servicio de mensajería mejorado, permite la inclusión de melodías e iconos dentro del mensaje basándose en los sms; un EMS equivale a 3 o 4 sms.
  • MMS (Sistema de Mensajería Multimedia) Este tipo de mensajes se envían mediante GPRS y permite la inserción de imágenes, sonidos, videos y texto. Un MMS se envía en forma de diapositiva, en la cual cada plantilla solo puede contener un archivo de cada tipo aceptado, es decir, solo puede contener una imagen, un sonido y un texto en cada plantilla, si de desea agregar más de estos tendría que agregarse otra plantilla. Cabe mencionar que no es posible enviar un vídeo de más de 15 segundos de duración.

Para poder prestar estos nuevos servicios se hizo necesaria una mayor velocidad de transferencia de datos, que se hizo realidad con las tecnologías GPRS y EDGE.

  • GPRS (General Packet Radio Service) permite velocidades de datos desde 56Kbps hasta 114 Kbps.
  • EDGE (Enhanced Data rates for GSM Evolution) permite velocidades de datos hasta 384 Kbps.

Tercera generación (3G): El momento actual


3G nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para poder ofrecer servicios como la conexión a Internet desde el móvil, la videoconferencia, la televisión y la descarga de archivos. En este momento el desarrollo tecnológico ya posibilita un sistema totalmente nuevo: UMTS (Universal Mobile Telecommunications System).

UMTS utiliza la tecnología CDMA, lo cual le hace alcanzar velocidades realmente elevadas (de 144 Kbps hasta 7.2 Mbps, según las condiciones del terreno).

UMTS ha sido un éxito total en el campo tecnológico pero no ha triunfado excesivamente en el aspecto comercial. Se esperaba que fuera un bombazo de ventas como GSM pero realmente no ha resultado ser así ya que, según parece, la mayoría de usuarios tiene bastante con la transmisión de voz y la transferencia de datos por GPRS y EDGE

Cuarta Generación (4G): El futuro

En los últimos años, la telefonía móvilcontinúa un rumbo tecnológico de gran dimensión, una prueba de ellos es el populariPhone, que ha sido capaz de lograr una nueva corriente en cuanto al uso y manejo de los celulares, debido a su novedosa pantalla táctil. No obstante, esta misma pantalla ya había sido usada por PDAs y Palms, pero los clientes requerían de un lapicero puntero para que pueda usar todas las aplicaciones del móvil, algo que sí ocurre con la pantalla táctil del iPhone, donde podrá realizar todas las opciones y herramientas que posee este móvil con solo usar los dedos, lo que significa mayor comodidad para el consumidor.

El iPhone ha obtenido una gran acogida en el mercado mundial, provocando una mayor demanda que ha favorecido a la compañía Apple, lo que a su vez ha generado que muchasempresas de teléfonos móviles también adopten una pantalla táctil que pueda ser maniobrada con los dedos. Lo dicho antes ha significado la consolidación de una nueva gama de celulares, dando origen a una innovación tecnológica en la telefonía móvil.

Así como la pantalla táctil en los teléfonos celulares, también se ha perfeccionado el tiempo de duración en las baterías y las extensiones del equipo móvil. Debido a todas las funciones y aplicaciones que traen los nuevos teléfonos celulares en la actualidad, se necesita de mayor energía, provocando que la batería se consuma mucho más rápido que los antiguos celulares. Por ejemplo, conectarse a internet utiliza un considerable consumo de energía, causando que la batería del celular no dure más de un día. Por otro lado, las extensiones de los equipos celulares se han venido modificando de acuerdo al uso y necesidad del consumidor.


Hoy en día, las grandes compañías de móviles como Apple, Sony, LG y Nokia, se han trazado como meta optimizar al máximo las funciones y servicios del teléfono móvil; de este modo, se busca que el celular no sólo sirva para realizar llamadas o enviar mensajes SMS, sino también tenga diversas funciones, como poder navegar a través de internet, ingresar al correo electrónico, chatear, reproducir audio y videos, disponer de juegos multimedia y realizar las funciones por medio de la pantalla táctil.
En otras palabras, se busca que el teléfono celular sea un medio de entretenimiento y diversión para el consumidor. Esta moderna generación de celulares insiste en poder integrar todos los beneficios que traen las laptops, pero de una forma más cómoda en el manejo y transporte; por ello, estos innovadores celulares mantendrán el uso de pantallas táctil hasta que descubran una nueva y mejor forma para maniobrar los celulares.
Sin embargo, entre las dificultades que presentan estos teléfonos celulares, se encuentra el precio elevado que tiene que pagar el consumidor para obtener uno de estos modernos equipos. Estos equipos varían de acuerdo al modelo y a la empresa proveedora, que oferta sus productos en diversas modalidades como prepago, por contrato o por subvenciones.
Entre los equipos más caros se encuentra el novedoso iPhone, dueño de muchas funciones y aplicaciones, entre ellas, su innovadora pantalla táctil que lo volvió tan popular en el mercado. Asimismo, tenemos otros novedosos equipos como son el Black Berry Storm 9500, HTC Touch 3G, LG KC910 Renoir, Motorolla ROKR E8, Nokia 5800 Xpress Music, Palm treo Pro, Samsung Omnia SHG-i900 y el Sony Ericsson Xperia X1.

No hay comentarios:

Publicar un comentario